domingo, 23 de febrero de 2014

Mejora tu entrenamiento abdominal





Conseguir unos abdominales perfectos es el objetivo de la gran mayoría de las personas que van al gimnasio, pero por el contrario es uno de los ejercicios que más nos cuesta trabajar, y un gran problema es que no sabemos cómo entrenarlos. 

Se ha escrito mucho sobre métodos y mejoras de entrenamiento abdominal, per como muchos han comprobado, es difícil conseguir la ansiada “tableta” con una rutina de 15 días, o una rutina estándar, y es que cada uno de nosotros tiene una composición y morfología diferente por ello debemos intentar buscar el entrenamiento personalizado.

Otro de los errores más comunes en el gimnasio es tratar los abdominales de forma diferente al resto de músculos. Debemos incluir los ejercicios específicos de abdominales en nuestra rutina semanal, debemos evitar errores como dejarlos para el final del entrenamiento.

Para entrenar bien debemos conocer las diferentes fibras musculares que los componen, las cuales explicare brevemente para que nos hagamos una ligera idea. Fibras ST o de contracción lenta y resistente, Fibras FTa, fibras de contracción rápida y menor resistencia que las fibras ST, y por último las Fibras FTb, contracción más rápida para movimientos más explosivos.

Nuestros abdominales están formados en su mayoría por Fibras ST (55% aprox.), aumentando el número de Fibras de contracción lenta a medida que nos alejamos del recto abdominal. Esto significa que si queremos entrenar correctamente, debemos comenzar por los oblicuos ya que contienen mayor concentración de fibras lentas y por lo tanto la fatiga será menor que si comenzamos por el recto abdominal. Tras el entrenamiento de oblicuos pasaríamos al entrenamiento del recto abdominal.

Los ejercicios deben ser controlados, no buscar un mayor número de repeticiones en un menor tiempo, si no buscar una buena ejecución técnica, y una mayor concentración en el ejercicio, debemos intentar sentir como ejercitamos los músculos. De esta forma evitaremos lesiones, fundamentalmente en la espalda que es la que más sufre en este tipo de trabajos y favoreceremos la hipertrofia muscular ya que esta será la mejor manera de entrenar las Fibras ST o lentas.

También debemos variar los ejercicios, de esta manera evitaremos el aburrimiento y mejoraremos notablemente. Hay multitud de ejercicios que podemos llevar a cabo, polimétricos, concéntricos, hipopresivos, etc. Pero siempre que comencemos un ejercicio diferente y que no controlemos la técnica debemos acudir a un especialista para que nos enseñe los fundamentos técnicos así como la respiración, otra parte importante en este tipo de ejercicios.

martes, 23 de abril de 2013

miércoles, 20 de marzo de 2013

Evaluación y test para el fútbol



1          ASPECTOS GENERALES DEL FÚTBOL

2          REQUERIMIENTOS FÍSICOS

            2.1      TIEMPOS DURANTE EL JUEGO O COMPETICIÓN
                        2.1.1   TIEMPOS TOTALES
                        2.1.2   TIEMPOS PARCIALES

            2.2      LAS ACCIONES DE JUEGO
2.2.1 TIPO, FRECUENCIA, DURACIÓN E INTENSIDAD DE LAS ACCIONES O DESPLAZAMIENTOS
           

3          REQUERIMIENTOS FISIOLÓGICOS

            3.1      FRECUENCIA CARDÍACA
            3.2      CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO

4          REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS

5          DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

5.1      TESTS FÍSICOS
            5.2      UBICACIÓN DE LOS TESTS EN LA PLANIFICACIÓN

6          REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



1          ASPECTOS GENERALES DEL FÚTBOL

El futbol es un deporte de equipo en el que juegan dos equipos de 11 jugadores cada uno, diez jugadores de campo y un portero, y cuatro árbitros que se ocupan de que los jugadores cumplan las normas de juego establecidas por la International Football Association Board (IFAB), el objetivo es meter el balón dentro de la portería contraria para conseguir así un gol, gana el equipo que más goles introduzca en la portería contraria. Esta considerado un deporte de contacto físico y de equipo, donde se practica en el campo de césped artificial, natural o de tierra, dependiendo de la categoría en al que se juegue la restricción del material del campo varia, las medidas del campo de futbol son: debe ser rectangular, y puede ser de 90 a 120 m de largo y de 45 a 90 metros de ancho. La duración de un partido de futbol a nivel profesional es de 90 minutos, divididos en dos partes de 45 minutos y con un descanso entre las partes de 15 minutos. Se practica con balón esférico, con una circunferencia no mayor de 70 centímetros y no inferior a 68, y con un peso no superior a 450 gramos y no inferior a 410 gramos. La regla principal del futbol es que los jugadores de campo no pueden tocar el balón con las manos, el portero es el único que podrá realizar este gesto siempre que se encuentre dentro del área de la portería que defiende.
Los equipos están integrados por jugadores que se sitúan en posiciones especiales, las principales posiciones son: portero, defensa, mediocampistas y delanteros, su número puede variar dependiendo del sistema de juego elegido. Cada posición tiene unas características físicas, técnicas y tácticas específicas ya que la función de ellos en el partido es diferente así como su modo de juego. Los jugadores pueden cambiar sus posiciones dentro del campo de manera indistinta pudiendo jugar en cualquiera de las posiciones dentro del mismo partido de futbol.
En el futbol actual se exige que los jugadores sean polivalentes y pueden desempeñar diferentes puestos dentro del partido para poder realizar así rotaciones tanto en el mismo partido como a lo largo de la temporada. Esto exige un gran rendimiento físico a todos los jugadores. Por lo que la preparación física deberá estar orientada a los distintos tipos de jugadores así como aduanada a las capacidades y edades de estos.
Durante un partido de futbol profesional, un jugador, dependiendo de su posición en el sistema de juego recorre entre 6 y 11 kilómetros durante los 90 minutos de juego y mantiene una frecuencia cardiaca media que se sitúa entre el 80% y el 90%. Y las distancias más frecuentes que realizan los jugadores se encuentran entre 5 y 30 – 40 metros.

2          REQUERIMIENTOS FÍSICOS

            El fútbol demanda capacidades físicas y fisiológicas a los jugadores, siendo cada vez más acentuadas cuanto mayor sea el nivel de competición. Estas demandas físicas están relacionadas con los aspectos técnico – tácticos del juego y con los elementos de contacto físico.  El rendimiento en muchos deportes es el resultado de una mezcla de varios factores, que incluyen la dotación genética, el entrenamiento y el estado de salud del jugador.

            2.1      TIEMPOS DURANTE EL JUEGO O COMPETICIÓN

La duración de un partido de futbol profesional es de dos tiempos de 45 minutos cada uno, es decir, 90 minutos en total.
Entre medias de los dos periodos de juego hay un descanso de 15 minutos.
En algunas competiciones debido a la necesidad de que exista un solo ganador se realizara una prórroga de dos tiempos de 15 minutos, entre los cuales no habrá descanso, únicamente se procederá al cambio de campo. En total en estos caso la duración del partido será de 120 minutos, si no se ha llegado a un desempate se procederá al lanzamiento de penaltis para determinar al ganador.

            2.2      LAS ACCIONES DE JUEGO
Las acciones que se realizan durante el partido de futbol las podemos dividir en:
         Control de balón
          Habilidad y destreza
          Conducción de balón
          Golpeos con el pie
          Golpeo con la cabeza
          Regates
          Tiros
          Fintas
          Entradas
          Cargas
         Pases
          Fintas
          Relevos
         Andar
          Correr
          Cambiar de direccion
          Girar
          Saltar
          Agacharse
          Detenerse
          

2.2.1   TIPO, FRECUENCIA, DURACIÓN E INTENSIDAD DE LAS ACCIONES O DESPLAZAMIENTOS

Como hemos mencionado antes el tipo, frecuencia, duración e intensidad de las acciones viene determinado por la posición y la funcione en el terreno de juego. En la siguiente gráfica se expresan los datos de los diferentes puestos durante un partido de futbol:
Volumen e intensidad de desplazamientos por puestos (Expresada en metros)
Puesto
Marcha
Carrera lenta
Carrera intensa
Sprint

Total
Defensas laterales
2.303
3.311
1.577
815
8.006
Defensas centrales
2.723
3.131
1.287
480
7.621
Medios
2.356
2.848
1.475
805
7.484
Atacantes
2.031
2.503
1.642
928
7.104
Media
2.353
2.948
1.495
757
7.553

Como podemos ver en la tabla superior los futbolistas corren una media de 7, 5 kilómetros con variaciones en cada puesto que pueden llegar a casi 1 kilómetros, como puede ser entre los atacantes y defensas laterales. Observamos también las diferencias entre la intensidad de los desplazamientos siendo los defensas centrales los que menos metros realizan a sprint muy por debajo de la media de los demás jugadores. Lo laterales son los jugadores que mas metros recorren en un partido con una media bastante superior a los demás jugadores y los atacantes son los que más metros recorren a sprint.
Todos estos datos se deben interpretar tácticamente, ya que por ejemplo los atacantes realizan acciones de corta duración pero a muy alta intensidad ya que en su puesto se requiere de velocidad para finalizar las jugadas así como de regate y desmarques, mientras que los laterales recorren mas metros debido a que su puesto requiere tanto ser ofensivos y apoyar a los atacantes como defender su portería de los ataques del equipo contrario.
Los datos de las acciones y desplazamientos que se realizan durante el partido son:
-       Las distancias más frecuentes durante un partido de futbol son de entre 5 y 30 – 40 metros

-       Los jugadores corren entre el 20% – 40% del juego efectivo, en total andan unos 3 kilómetros.

-       La velocidad de los desplazamientos es de 15 a 20 km/h

-       Los esfuerzos en velocidad son aproximadamente de entre 1 y 2 segundos de duración.

-       La mitad de las acciones duran menos de 15 segundos.

-       El esfuerzo de mayor duración esta entre 30 y 40 segundos.

-       Con el balón controlado la duración media de la acción es de 1 a 4 segundos y se recorren entre 200 y 800 metros con el balón de media.

-       La distancia en velocidad es de 12 a 30 metros.

3          REQUERIMIENTOS FISIOLÓGICOS

Durante el partido de futbol se suceden periodos de ejercicio de alta intensidad entremezclados con periodos de baja intensidad. Las demandas fisiológicas de fútbol exigen jugadores que sean competentes en varios aspectos del fitness que incluye la potencia aeróbica y anaeróbica, la fuerza muscular, la flexibilidad y la agilidad. Estos componentes del fitness varían a menudo con el jugador individual, el rol posicional en el equipo y el estilo del equipo de juego.
Las demandas fisiológicas en el futbol pueden estimarse mediante la observación de los aspectos relevantes durante la competición y mediante la toma de datos a través de mediciones fisiológicas durante los partidos oficiales y de entrenamiento, ya que es durante el partido donde el jugador manifiesta su máximo nivel ya que en general las demandas fisiológicas se relacionan con la intensidad a la cual se juega.
Los datos obtenidos deben interpretarse de forma adecuada ya que debemos comprender el contexto táctico del juego.

            3.1      FRECUENCIA CARDÍACA
Debido a la facilidad para la toma de datos sobre al frecuencia cardiaca es comúnmente utilizada en la medición de la carga de trabajo fisiológico en situaciones de campo, tanto durante el entrenamiento como de la competición.
Los estudios sitúan a la frecuencia cardiaca dentro de una rango de 80% y 90% de la FC máxima del jugador. Algunos trabajos han establecido que los valores de FC en competición son uniformes y registran ciertas oscilaciones importantes, algunas de las cuales alcanzan picos de FC máxima. Estos resultados se pueden interpretar como que el futbol es un deporte de esfuerzo intermitente, y se realiza a una intensidad variable de esfuerzos submáximos.
Pero en el futbol hay numeroso factores que pueden alterar los resultados de estos estudios, como son:
-       Dimensiones del terreno de juego
-       Evolución del marcador
-       Puesto especifico
-       Planteamiento táctico
-       Condición física del jugador
-       Interrupciones
-       Inferioridad numérica
-       Etc.
Los estudios de Pablo y Huertas, 2000, han demostrado que existen diferencias significativas de las demandas fisiológicas de los jugadores teniendo en cuenta su posición dentro del sistema de juego. Destacan la FC de los centrocampistas, que mantienen más tiempo los valores de FC constantes, es decir, presentan menos oscilaciones en la FC que los delanteros y defensas.
También se ha demostrado que se produce un aligera disminución de la FC media en el segundo tiempo respecto al primero.

            3.2      CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO
Popez Calbet (1997) establece que existe una relación lineal entre el VO2 y la cantidad de energía suministrada al aparato contráctil por el metabolismo aeróbico, este parámetro parece no constituir un factor preponderante en la prestación del futbolista, ya que su capacidad de trabajo no está necesariamente condicionada por él. Pero si es cierto que el VO2max beneficia la prestación del futbolista de forma indirecta, así como facilita una recuperación más rápida entre los esfuerzos que realiza el jugador, retarda la aparición de la fatiga y permite mantener el esfuerzo a una intensidad alta, ya que el VO2max define la capacidad de un jugador para sostener un ritmo elevado de juego. Se debe tener especial cuidado con esta medida ya que cada jugador tiene un perfil fisiológico distinto.
Como en la frecuencia cardiaca los estudios de VO2max establecen que en competición el rol del jugador dentro del esquema táctico hace que haya ciertas modificaciones en los valores de consumo máximo de oxigeno. Los centrocampistas y los defensas laterales son los que presentan valores mas altos de VO2max dentro del esquema del equipo.
El VO2max puede estar determinado también por la competición, se ha comprobado que los jugadores habituales presentan el consumo máximo de oxigeno más alto que los suplentes, así como por el momento de la temporada.
Algunos estudios sugieren que los resultados óptimos al final de temporada tienen una correlación positiva con una potencia aeróbica máxima, citando estudios de la liga de Primera División Húngara, donde la clasificación final era igual a la clasificación en función del parámetro consumo máximo de oxigeno. Sin embargo, el mismo estudio realizado en España con equipos profesionales de 1º, 2º y 2º B no obtuvo los mismo resultados, no se encontraron diferencias significativas entre los resultados de consumo máximo de oxigeno, esto se puede deber a un mayor rendimiento técnico y a una manera de jugar más económica, sobre todo al final de los partidos.
Lo que sí se ha conseguido establecer es una correlación positiva y significativa entre el máximo consumo de oxigeno y la distancia total cubierta en el transcurso de los partidos por los jugadores. Este hecho resulta lógico, ya que, son los centrocampistas los que mayor distancia cubren en un partido de fútbol, los que mayores valores de consumo máximo de oxigeno obtienen en los tests, y los que parecen tener una distribución fibrilar de los músculos más oxidativa. En este sentido, también se ha encontrado una correlación positiva entre el consumo máximo de oxigeno y la aptitud para resistir el deterioro en la velocidad del sprint, de duración y distancia fijada, durante un partido de entrenamiento.

4          REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
La  distancia que recorren los jugadores durante un partido se ha empleado como un indicador de la carga total de trabajo, esto se basa en la relación directa del gasto energético con el trabajo total realizado. Pero se debe tener en cuenta que la distancia total subestima las demandas energéticas de la competición si no se tienen en cuenta los frecuentes cambios de intensidad.

Las investigaciones determinan que se producen aumentos en el gasto energético debido a la ejecución de habilidades especificas como el regate y por los diferentes tipos de carrera que se realizan en un partido (lateral, hacia atrás, etc.), sin embargo estas variaciones de gasto energético son pequeñas, ya que el tiempo total de posesión del balón para un jugador es en promedio de un minuto, por lo que el gasto energético extra influirá en una pequeña medida en el gasto energético total.
Durante un partido de futbol las fuentes energéticas principales para la resintesis continuada de ATP son la hidrólisis de PC (fosfato de creatina), glucogenolisis, glucolisis y la degradación de ácidos grasos y aminoácidos. Aunque durante la competición existe una gran utilización de substratos energéticos, el substrato clave parece ser la disponibilidad de glucógeno en el hígado y en el musculo, ya que en general para este tipo de ejercicio la incapacidad para mantener una intensidad elevada coincide con la depleción de de estas reservas musculares y hepáticas de glucógeno. En el futbol se ha comprobado que se deplecionan notablemente los depósitos de glucógeno, afectando tanto a fibras lentas como rápidas. Esta depleción trae inevitablemente una disminución considerable de la fuerza y de su actividad en general, viéndose afectadas las capacidades técnicas.
Por otro lado la concentración de fosfato de creatina varia continuamente ya que el juego se desarrolla intermitentemente, y aunque la utilización neta de PC es cuantitativamente pequeña durante el partido, la PC tiene una función muy importante haciendo disponible la energía para los músculos durante los aumentos rápidos de la intensidad del ejercicio.
Otra fuente fundamental en la aportación energética a los jugadores de futbol son las grasas, estas proceden de los depósitos intramusculares de ácidos grasos o bien son transportadas hasta el musculo por vía sanguínea como ácidos grasos libres o triglicéridos. Estas fuentes energéticas proporcionan un combustible alternativo a la glucosa sanguínea y al glucógeno muscular, y su utilización por parte del musculo retrasa la depleción del glucógeno muscular.
Los estudios que analizan los niveles de energía en el musculo de jugadores de futbol han empleado el análisis de biopsias musculares, lo que podría representar problemas si se realiza de forma repetitiva.
El método que se sugiere en la actualidad consiste en utilizar resonancia magnética espectroscópica, ya que es un método no invasivo. Este método se ha utilizado para determinar las concentraciones de ATP, PC, glucógeno y Pi en el gastrocnemio de la pierna dominante de 18 jugadores de fútbol de elite Suizos (Rico-Sanz, Zehnder, Buchli, Kühne & Boutellier, 1999).
Se ha observado que hay una alta correlación entre las concentraciones de ATP y PC que podrían indicar que los jugadores con altas concentraciones de ATP y PC podrían tener un mayor porcentaje de fibras FT. Pero no se ha encontrado ninguna correlación entre la concentración de glucógeno y la concentración de ATP o de PC.

5          DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Es importante que tanto los jugadores como el entrenador obtengan información objetiva sobre el rendimiento físico de todos los jugadores para determinar los objetivos del entrenamiento, el plan y los programas a corto y largo plazo. Esta información se obtiene a través del uso de test que evalúen la capacidad de rendimiento físico.  
Los test deben realizarse con un propósito, por lo que hay que definir objetivos claros antes de elegir un test determinado. Las razones para realizar test a los jugadores son:
-       Estudiar el efecto de un programa de entrenamiento
-       Motivar a los jugadores a entrenarse con mayor dureza
-       Dar a los jugadores resultados objetivos
-       Para que los jugadores sean más conscientes de los objetivos del entrenamiento
-       Para evaluar si un jugador está preparado para jugar en un partido de competición
-       Para planificar programas de entrenamiento a corto y largo plazo.
A fin de satisfacer estos propósitos, es importante que el test usado tenga toda la relación posible con el futbol y que se reproduzcan las condiciones durante el juego.


5.1      TESTS FÍSICOS

Ø  Test de Cooper
Objetivos:
Con este test buscamos el conocer de forma indirecta el máximo consumo de oxigeno (VO2max).
Desarrollo:
Se desarrolla en una superficie lisa, consiste en correr durante un tiempo de 12 minutos, y al finalizar la prueba, medir la distancia recorrida. A través de las tablas que se presentan a continuación, podemos relacionar la distancia recorrida con un VO2max. Para que la prueba mida lo que realimente deseamos y no tenga intervención el sistema anaeróbico, se debe cubrir la distancia a un ritmo constante.

La fórmula para calcular el VO2max con el test de Cooper es:
VO2max = (distancia recorrida – 504) / 45
El resultado se multiplicara por el peso del individuo y obtendremos los litros de consumo de oxigeno.
Ejemplo:
VO2max = (1500 metros – 504) / 45                    VO2max = 22,133 ml/kg/min
Si el peso del jugador son 60 kilogramos se debe multiplicar 22,133 x 60
VO2max = 1327 ml = 1,327 litros de consumo de oxigeno.

Ø  Prueba de esfuerzo máximo
Objetivos:
Medición de la potencia aeróbica a través de un test indirecto.
Buscamos la obtención de información del comportamiento del deportista ante una situación máxima de esfuerzo, que nos diga el estado de salud de nuestro jugador.
Obtendremos los siguientes datos: La frecuencia cardiaca máxima, la máxima ventilación pulmonar, un electrocardiograma y los umbrales ventilatorios.
Desarrollo:
Este test lo realizaremos en un tapiz rodante, en laboratorio, con una intensidad progresiva y mediante la utilización de un analizador de gases.
Para que el test sea valido debe cumplir con unos requisitos:
Debe superar un 19 en la escala de Borg, un coeficiente respiratorio mayor de 1,1 en hombres y de 1 en mujeres. Alcanzar un mínimo del 85% de la frecuencia cardiaca máxima estimada. Se debe producir una estabilización del VO2.
El test finalizará cuando lo pida el deportista o se cumplan los requisitos.
El test que hemos seleccionado es el de Bruce:
Se inicia el test con una velocidad inicial de 1,7 mph y una inclinación de la cinta del 10%.
Cada 3 minutos se aumentará progresivamente la pendiente y la velocidad. La velocidad se aumentará 1,3 mph en cada ocasión y la pendiente en un 2%.

Ø  Test de Probst
Objetivos:
Con este test determinamos el umbral anaeróbico específico de los futbolistas, así como su capacidad de recuperación ante un esfuerzo. Este test es especifico para deportes acíclicos, como el futbol, en los que las cargas elevadas de nivel anaeróbico se alternan con cargas aeróbicas extensivas, un test de intervalos para evaluar a los jugadores en el campo de futbol y con ejercicios específicos.
Desarrollo:
Después de un calentamiento de 15-20 minutos el jugador corre en un campo de fútbol con un pulsómetro para registrar la frecuencia cardiaca. El recorrido a seguir está marcado con 14 balizas separadas 10 metros cada una de ellas, figura 1. La distancia de cada trayecto es de 140 metros. Los jugadores corren dos veces el trayecto (280 metros) en cada escalón de carga. El jugador debe ajustar su carrera a la señal sonora que marcará el ritmo de trabajo de cada escalón. Se inicia el test con un ritmo inicial de 10,8 Km/h. Después de 2 largos de recorrido, el jugador se para durante 30 segundos. El ritmo de carrera aumenta en el siguiente escalón 0,6 km/h. El ritmo continuará aumentando hasta que el jugador no pueda seguir las señales.
    La frecuencia cardiaca disminuye drásticamente en las fases de esfuerzo menor. Al aumentar la intensidad del esfuerzo, se incrementará el porcentaje del metabolismo anaeróbico y con ello también la falta de oxígeno, lo que conlleva un descenso menor de la frecuencia cardíaca en la fase de descanso. Cuanto mayor sea la capacidad de rendimiento del futbolista, mejor será su capacidad de recuperación.
Ø  Test de Course Navette
Objetivos:
El objetivo fundamental es medir el consumo máximo de oxigeno de un jugador o la capacidad aeróbica. Determina la potencia aeróbica máxima, el VO2max.
Desarrollo:
Se debe realizar 20 metros en forma continua al ritmo que marca el magnetófono (según el protocolo que corresponda). Al iniciar la señal el atleta deberá correr hasta la línea contraria (20 metros), pisarla y esperar escuchar la segunda señal para volver a desplazarse, el deportista debe intentar seguir el ritmo que marca el magnetófono que progresivamente irá incrementando el ritmo de carrera. El test finalizará en el momento que el ejecutor no pueda pisar la línea en el momento que lo marque el magnetófono.
A cada período rítmico duración de 1 minuto, los resultados se pueden determinar en la correspondiente tabla de baremación.

El VO2max. Lo podemos calcular con la siguiente fórmula:
VO2max = 5,857 x velocidad (km/h) – 19,458

Jugador de futbol, que en el test da los siguientes resultados. Partiendo al inicio del Test de una RC de 100 ppm, hace un tiempo de test de 18'45" y termina con un RC de 125 ppm, la frecuencia máxima y media del ejercicio es de RC 137/191 ppm.

Ø  Test de Wingate 30”
Objetivos:
Con este test conseguimos evaluar la potencia anaeróbica de los deportistas, y establecer a través de un índice de fatiga las respuestas a ejercicios submáximos y la capacidad para mantener estos tipos de esfuerzos.
Desarrollo:
Se utiliza un cicloergómetro Monark, requiere un pedaleo con los miembros inferiores durante 30 segundos, a la máxima velocidad, contra una resistencia constante. Es una prueba máxima y debe realizarse sentado en todo momento.
        El jugador empieza progresivamente aumentando su potencia hasta llegar a un máximo, se valorara el tiempo que tarda en alcanzar ese máximo.
        Debemos interpretar el valor de esa potencia máxima.
        Observaremos como desciende la potencia para comprobar el índice de fatiga
El índice de fatiga lo calculamos a través de la formula:
Índice de fatiga: (Vmax – Vmin) / (Vmax*100)
        Daremos una cuenta atrás de 5 segundos para intentar que el deportista se exprima al máximo hasta el final de la prueba a fin de valorar la potencia mínima.

Ø  Test de Bosco
Objetivos:
Con este test buscamos encontrar la capacidad de resistencia a la fuerza explosiva en pruebas de corta duración. Con la obtención de la altura de los saltos podemos evaluar así la potencia.
Desarrollo:
Para la realización de este test necesitamos una plataforma donde efectuar los saltos y que registre los siguientes datos:
-       La altura promedio
-       El numero de saltos
-       La mayor y menor altura
-       La potencia desarrollada
Realizaremos saltos durante 15 segundos, con poca amortiguación entre cada salto Con ello valoraremos la potencia mecánica, del metabolismo anaeróbico aláctico y láctico, durante la ejecución de saltos continuos del tipo CMJ con una duración de 5 a 60 segundos. De 5 a 15 segundos nos permiten conocer la capacidad de producir potencia utilizando el sistema ATP-CP fundamentalmente.

Ø  Test de fuerza máxima muscular
Objetivos:
El objetivo principal es conocer la fuerza máxima que son capaces de realizar los jugadores. Con ello conoceremos los porcentajes de carga máxima para poder planificar el entrenamiento. Conocido por el nombre de “RM”, el objetivo del test consiste en determinar la máxima intensidad de trabajo, expresada en tantos porciento. A esta intensidad se la reconocerá como el 100%, y es por ese motivo se trata de una sola repetición.
Desarrollo:
Lo realizaremos para determinar la RM de forma indirecta, para ello utilizaremos la siguiente fórmula:
1RM = (rep*0,0328 + 0.9849)*kg
Para la utilización de esta fórmula debemos realizar el ejercicio con un peso con el que no lleguemos a realizar 10 repeticiones consecutivas. Elegiremos la repetición en la cual no seamos capaces de realizar el gesto completo.
Es importante que este test se realiza para cada ejercicio que vayamos a realizar en el gimnasio, y con un calentamiento previo ya que el esfuerzo es muy alto por parte del deportista.
Calentamiento:
-       Relazaríamos antes de empezar movilidad articular.
-       2 series con peso ligero que podamos realizar 10 -12 repeticiones de forma cómoda.
-       Descanso 1 minuto 30 segundos.
-       Realizaríamos el test.
Ø  Test de velocidad máxima (30 metros desde lanzado)
Objetivos:
Conocer la velocidad máxima del jugador asi como el ciclo de alargamiento-acortamiento muscular
Desarrollo:
El jugador se colocara a 15 metros de la primera señal, que será donde el tiempo empiece a contar, a 30 de esta estará la segunda toma de tiempos. El total del tiempo entre la primera y la segunda toma será el resultado final. Se realizaran 2 intentos por cada jugador y se conservara el mejor de ellos.

                       

Ø  Test de aceleración (20 metros salida para de pie)
Objetivos:
Conocer la aceleración máxima de un jugador en una distancia de 20 metros, iniciando la carrera desde parado y en posición erguida.
Desarrollo:
El jugador se coloca en la línea de salida, con un pie adelantado, cuando el jugador considere comenzara la carrera hasta la línea de 20 metros, la velocidad y la aceleración serán máximas. El cronometro se pondrá en marcha en el momento en el que el jugador se comienza a mover y se parara cuando cruce la línea de 20 metros. Se realizaran 2 intentos con un descanso de 5 minutos entre ellos.

Ø  Test de sprint de Bansgbo
Objetivo:
Este test se basa en el hecho de que los futbolistas deben recuperarse rápidamente de los múltiples sprints realizados en forma casi continua, con periodos cortos de descanso. Conocer el grado de fatiga de los músculos mediante la realización de sprint repetido. Medir la capacidad anaeróbica de los jugadores.
Desarrollo:
Se realizaran 7 sprints por parte de un mismo jugador de 34,2 metros, con 25 segundos de recuperación entre cada uno.
En la evaluación debemos tener en cuenta para los resultados:
-       El mejor tiempo realizado en los sprints, lo que nos indica la capacidad para realizar acciones explosivas del futbolista.
-       El tiempo promedio de los sprints.
-       El índice de fatiga, relación entre el tiempo más largo de los 2 últimos sprints / Tiempo más corto de los 2 primeros sprints.
El Lactato puede llegar a concentraciones en sangre de 9 a 14 mmol/L, (BANGSBO, 2003) lo que demuestra la participación de la vía anaeróbica láctica.

Ø  Test seat and reach
Objetivos:
Es un test para conocer la flexibilidad de los futbolistas, con el conocemos la flexibilidad en el movimiento flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y extendidas. Su función principal es medir la flexibilidad de los músculos lumbares, glúteos y de los isquiotibiales.
Desarrollo:
Este test se mide en centímetros, para ello utilizaremos una tarima sobre la cual colocaremos una escala con graduación numérica en centímetros, haciendo coincidir el centímetro 0 con el comienzo de esta. Con la espalda recta, piernas estiradas colocaremos la tarima tocando la planta de los pies. El ejercicio consiste en flexionar y avanzar todo lo posible con los brazos estirados intentando llegar lo más lejos posible en la tarima. Tomaremos los datos obtenidos, teniendo en cuenta la distancia recorrida con la punta de los dedos. Cotejaremos los resultados con las tablas de medición de datos para conocer el estado del jugador.

            5.2      UBICACIÓN DE LOS TESTS EN LA PLANIFICACIÓN
El momento en el que debe aplicarse un test depende de su finalidad, si el entrenador quiere observar el efecto de un cambio en el entrenamiento, el test debe ejecutarse antes y después del periodo de entrenamiento modificado. Los test pueden ser útiles también al cabo de un periodo de una cantidad limitada de entrenamiento de la condición física.
Los Test de Laboratorio sirven para interpretar mecanismos fisiológicos exactos y completos de la capacidad física del jugador, pero se recomienda que se realicen varias pruebas del mismo test para aumentar la confiabilidad de los datos. Pueden ayudar al entrenamiento individual y en la selección del jugador. No son específicos, por lo cual son eficaces en periodos específicos de la temporada, pretemporada y valoración de la capacidad física general, pues son costosos y consumen tiempo.
Los test de campo son más válidos pues son específicos del fútbol y por lo tanto sirven para evaluar pequeños cambios en la capacidad física durante la temporada, pero no dan información fisiológica exacta, aunque combinándolos con la utilización de algunos aparatos como pulsómetros y medidores de ácido láctico este aspecto puede mejorar. Otra ventaja es que son económicos en dinero y tiempo.
Las fuentes metabólicas en el fútbol son variables de acuerdo a la posición del jugador y a la táctica de juego, por lo cual es importante continuar investigando al respecto y generar o validar test, que sean más confiables en la evaluación fisiológica del futbolista en el campo de juego, con miras a realizar un entrenamiento cada vez más científico y efectivo.
En definitiva, los test deben llevarse a cabo en los momentos del año en que sus resultados sean más útiles, por ejemplo, cuando se efectúan cambios en el programa de entrenamiento.

Ø  Las fechas de los controles
Los controles no se realizaran todos el mismo día, los distribuiremos en diferentes días para evitar el agotamiento físico de los jugadores, la distribución de los test vendrá especificada en cada semana destinada a la realización de test.
Teniendo en cuenta que la pretemporada comienza el día 9 de agosto, las fechas de los controles serán las siguientes:
Semana del 22 al 28 de agosto de Agosto
Este control lo realizaremos para conocer el estado físico en el que se encuentra la plantilla al comienzo de la pretemporada, para poder analizar los datos y adecuar el entrenamiento a sus condiciones iniciales para evitar el sobreentrenamiento mediante cargas excesivas.

Semana del 19 al 25 de Diciembre
Este control se realizara al término del primer macrociclo para comprobar el estado físico de los jugadores y el efecto que han tenido los entrenamientos durante este primer ciclo de la temporada. Mediante este control comprobaremos de forma objetiva las mejoras de los jugadores, o si algún jugador no ha mejorado adecuadamente. Tras este control podremos modificar las cargas para adecuarlas al estado físico de los jugadores, o dejarlas según la planificación si el estado físico alcanzado es el adecuado.

Semana del 23 al 29 de Abril
Coincidiendo con el final del segundo macrociclo y el comienzo del tercero. El objetivo es conocer el estado de los jugadores para la parte final de la temporada, pensamos que es conveniente realizar pruebas para saber su estado real, si los entrenamientos han sido adecuados y si los jugadores han progresado de la manera esperada. Consideramos que es vital en la parte final de la temporada conocer el estado físico de forma objetiva de todos los jugadores ya que a estas alturas el entrenador puede tener una visión modificada de alguno de sus jugadores, y este tipo de controles nos dicen que jugadores están en las mejores condiciones para afrontar la parte final y seguramente la más importante de la liga.


6          REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Apuntes de Evaluación de la actividad física y del deporte. UCJC, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Jens Bangsbo (2002). Entrenamiento de la condición física en el futbol. Editorial Paidotrivo, Barcelona.
Erick Mombaerts (2010). Futbol. Entrenamiento y rendimiento colectivo. Editorial Hispano Europea, Barcelona.
Pablo Luis Yagüe Ares (2002). Futbol. Requerimientos físicos y fisiológicos de la competición, perfil funcional del jugador. Training futbol: Revista técnica profesional. Nº 72, 2002, págs. 32 – 44.
Oscar García García (2005). Estudio de la frecuencia cardiaca del futbolista profesional en competición: un modelo explicativo a partir del contexto de la situación de juego. Universidad de A Coruña, Facultad de Ciencias de la actividad física y del deporte. A Coruña.

M Svensson y B Drust. (2005)  Evaluación de los Jugadores de Fútbol. Journal of Sports Science, 23(6):601-618, 2005

Juan Carlos Morante Rabago et al. (2003). Aplicación de un test de esfuerzo Interválico (Test de Probst) para valorar la cualidad aeróbica en futbolistas de la liga española. Apuntes: educación física y deportes, Nº 71, pp: 80 – 88.

Antonio Raya, Javier Sánchez y José María Yagüe. (Marzo de 2003). El entrenamiento aeróbico del futbolista. Revista digital: ef. deportes, Buenos Aires, año 8 – Nº 58.

Raúl Garrido y Marta González. (Noviembre de 2004). Test de Bosco. Evaluación de la potencia anaeróbica  de 765 deportistas de alto nivel. Revista digital: ef. Deportes, Buenos Aires, año 10, Nº 78.
Dirección: http://www.efdeportes.com/efd78/bosco.htm

Iván Prieto Lage. (Agosto de 2006). Las capacidades condicionales en el joven jugador de futbol sala. Revista digital: ef. deportes, Buenos Aires, año 11, Nº 99.
Pasquarelli, B.N. et al. Correlación entre el Bangsbo Sprint Test con pruebas de velocidad, agilidad, fuerza explosiva y resistencia aerobica en jugadores de fútbol. Revista Andaluza de Medicina del deporte, 2010. Volumen 3, Nº 3.
Elkin Aduerdo Roldan Aguilar (Julio de 2007). Test fisiológicos útiles en la planeación del entrenamiento en futbol según fuentes metabólicas. Revista digital: ef. deportes, Buenos Aires, año 12, Nº 110.